Mostrando entradas con la etiqueta europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta europa. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2014

133. Qué votar para #VotarÚtil


Estarás de acuerdo conmigo en que la situación política actual en este país es lamentable. Hay dos partidos políticos mayoritarios que buscan ante todo mantener el poder, con reproches mutuos, promesas vacías y desprecio hacia los votantes.

Para el ciudadano medio, política es igual a corrupción, y el "ser político" se identifica con "echarle morro", y sale la famosa frase "todos son iguales".

Una vez que sabes lo que NO quieres que sea un partido... ¿por qué no dices qué quieres que SÍ sea un partido?
  • Horizontalidad. Donde todos los militantes/afiliados tengan voz y puedan construir el partido. No que se les consulte de vez en cuando, sino que ellos mismos sean los que aportan las soluciones, los que elaboran el programa electoral.
  • Transparencia en las cuentas, que se sepa de dónde viene todo el dinero del partido y en qué se gasta. Que estos datos sean públicos.
  • Tolerancia cero contra la corrupción. Que los cargos públicos del partido se comprometan por escrito a cumplir lo que deben y no deben hacer.
  • Que esté en la calle, día a día. Activismo político y social, no sólo en campaña, sino todo el año. En asociaciones, reivindicaciones, redes sociales...
Por esto mismo, se necesita una regeneración de la política. Partidos nuevos, nuevas ideas, y sobre todo nuevas formas de hacer las cosas.
Dices que no va a cambiar nada. Desde luego, nada cambia si nada se hace para cambiarlo.

Ante las próximas elecciones europeas, hay nuevas opciones. Uno puede sentirse confuso a la hora de votar. Puede parecer que todos dicen lo mismo, pero no todos son iguales.
  • Primarias. Si un partido quiere defender la democracia, tiene que empezar desde dentro. Y fue Equo, con sus primarias abiertas (algo que lleva adoptando desde el principio), el que abrió la puerta. Otros partidos, afortunadamente, lo han seguido, como Podemos, Piratas, Partido X,... Sin embargo, los partidos mayoritarios no lo han creído así. Ni PP, ni PSOE, ni Izquierda Unida, ni UPyD (que sólo eligió por primarias cerradas a su número 1). Así mismo, el Partido Verde Europeo, del que forma parte Equo, ha sido el único que ha celebrado primarias a nivel europeo para elegir a su candidata a presidenta de la comisión, Ska Keller.
  • Apoyo y experiencia. Equo forma parte del Partido Verde Europeo, cuarto grupo del Parlamento Europeo y partido más activo en la anterior legislatura. Comparte sus ideas para salir de la crisis, sus medidas sociales y económicas. 
  • Populismo frente a propuestas. Las ideas antes mencionadas aparecen reflejadas en su programa electoral, donde se dan datos y se reflejan estudios que avalan que otra forma de avanzar y progresar es posible. Otros partidos han irrumpido con fuerza, como Podemos, avalados por una gran figura mediática, su líder Pablo Iglesias, que sin embargo peca mucho de populismo y de poco fondo. Quizá vende mejor que Equo, pero viene a decir lo mismo (forma) aunque sin las medidas concretas (fondo), y a veces no busca otra cosa que un aplauso:
         

Por esto, creo que hay que distinguir entre lo que viene a ser un partido nuevo que cubre un espacio electoral concreto, y partidos que sólo se diferencian entre sí por la figura de su líder o su forma de decir las cosas. Así, partidos como Podemos (IU+Equo), Ciudadanos (UPyD) o VOX (PP), no aportan nada nuevo sobre lo que ya cubren otras formaciones.

Como conclusión, y tomando prestado uno de los lemas de campaña de Equo, Votar útil es Votar diferente. Atreverse a cambiar las cosas, depositar la confianza en quien quiere regenerar la política y tiene todo un programa detrás apoyando. Votar nuevo, pero con cabeza. Distinguiendo el populismo vacío de las propuestas estudiadas y trabajadas.

Desde luego, desde Equo seguiremos trabajando para construir una Europa, y una España, mejor.

Si quieres saber más:




tag: qué votar en las elecciones europeas, equo o podemos

martes, 29 de abril de 2014

132. Votar útil es votar diferente


¿La política te aburre? ¿Estás desencantado con la política y piensas que todos son iguales? ¿Crees que las próximas elecciones europeas no van a servir para nada?

Pues tienes en tu mano cambiar todo.

Con la ley electoral de este país, se hace muy difícil a partidos nuevos hacerse un hueco en las instituciones, partidos con ideas nuevas, frescas y que piensan en la gente antes que en colocar a sus amigos en puestos de confianza.

Sin embargo, y hasta que esta situación pueda cambiarse (que se puede), ahora tenemos ante nosotros una oportunidad única: las elecciones europeas de mayo, donde todos los votos valen igual, al tratarse de circunscripción única en todo el país.

Aunque estas elecciones tienen tradicionalmente mucha abstención, tienen casi más importancia que las nacionales, porque la gran mayoría de leyes que nos afectan se deciden en Europa. Así que:

- Si quieres que realmente se luche contra la corrupción (tolerancia 0), no sólo de boquilla, sino evitar que se sigan riendo de nosotros a manos llenas.
- Si quieres que se nos tenga en cuenta en decisiones clave, no sólo cada 4 ó 5 años, y no quieres "leyes mordaza" que castiguen al que protesta.
- Si te interesa que cosas básicas como la educación y la sanidad no sean "moneda de cambio", sino que sigan siendo accesibles para todos y de calidad.
- Si te preocupa que sigamos contaminando más y más, cargándonos nuestras playas, extinguiendo especies y consumiendo los recursos del planeta indiscriminadamente.
- Si quieres que un cargo público se gane el sueldo y no se dedique a derrochar el dinero de todos.
- Si piensas que es más importante que la gente tenga para comer y no se quede en la calle antes de que se rescate a las autopistas de peaje en quiebra.
- Si crees que se debe apostar por empleos nuevos, sostenibles, y apostar por la investigación.

Entonces... vota el 25 de mayo. Vota, porque las cosas no cambian solas. ¿Piensas que la abstención les duele "a los de arriba"? Todo lo contrario, se ríen de ti, porque eso les permite permanecer en sus cargos. Así que, para cambiar las cosas, vota.

Mi opción, como sabréis, es Equo, miembro del Partido Verde Europeo, cuarta fuerza en el Europarlamento. Un partido que apuesta por la ecología, la democracia y la equidad social. Y no se basa en populismos ni en ideas vagas. Tiene un programa completo que hacemos entre todos los que formamos Equo.
Puedes ver el programa, tanto completo como en edición resumida, aquí.

Equo es el partido más transparente con sus cuentas, y no depende de créditos de los bancos, sólo de aportaciones de la gente. Si te interesa ver todo lo relativo a su financiación y/o saber cómo colaborar y en qué, mira aquí.

En estas elecciones se presenta en la coalición Primavera Europea. Se presenta junto a Compromís, Chunta Aragonesista y otros cinco, que comparten una visión común de Europa. Busca su papeleta el día 25. Las encuestas ya empiezan a confirmar la futura presencia de la coalición en el Europarlamento.

Y si quieres cambiar, pero no compartes mi opción, da igual. Lo importante es que votes, lo que quieras, sin miedo a tirar tu voto. Porque somos muchos los que queremos cambiar las cosas. Ir a votar te supondrá menos esfuerzo que acercarte a por una entrada de fútbol o de cine, y sus implicaciones serán enormes.

No vale que te quejes después de recortes, de paro, de corrupción, si no haces nada para cambiarlo. Muévete.


Más info:

Juantxo López de Uralde, co-portavoz de Equo, estuvo en El Objetivo, con Ana Pastor, en La Sexta.

Twitter de Equo.


jueves, 13 de febrero de 2014

130. #PrimariasTuiteras


Ayer se desarrolló en Twitter una de esas experiencias democráticas a las que nos está acostumbrando Equo: Los cuatro candidatos a las primarias de Equo para las elecciones europeas respondieron a las preguntas de los tuiteros, en un debate moderado por Fernando Berlín y bajo el hashtag #PrimariasTuiteras.

Estas son las respuestas de los candidatos, Guillermo Rodríguez, Reyes Montiel, Inés López-Dóriga y Florent Marcellesi. Hay que tener en cuenta que son frases adaptadas al formato que te ofrece Twitter, desarrolladas en entre 1 y 4 tweets.


1. ¿Cómo debe afrontar la UE el problema de la inmigración?

Guillermo: No ignorando su existencia, y asumiendo su responsabilidad global con los países que nos rodean: Más acogida por casos, menos CIEs.

Florent: Desde valores de solidaridad, fraternidad y responsabilidad. Y primero salvando vidas en Lampedusa y Ceuta. Propongo una UE de Derechos Humanos.

Reyes: Estrategia europea conjunta que combine cooperación, desarrollo y respeto a los DDHH. No a la Europa fortaleza.

Inés: Con una política de inmigración común, la presión migratoria no debe ser soportada sólo por los países del Sur. Y lo fundamental: respeto absoluto a los DDHH,  compromiso de la UE con poblaciones refugiadas y países del Sur. Y que NUNCA vuelva a pasar lo de Ceuta, Lampedusa...


2. ¿Qué opinan los 4 candidatos del pacto propuesto con Compromìs que tienen que votar los afiliados?

Inés: Creo que debemos aceptarlo pero es una decisión que tomaremos entre todxs después de un debate muy enriquecedor.

Guillermo: Yo quiero ir con Compromís. Pero no así. Mi voto será en contra. Aquí mis razones.

Florent: El nuevo texto mejora el anterior y define más claramente lo que es coliderazgo, por lo tanto es un sí. Para lxs que sois afiliadxs he dejado mi opinión matizada en la Equomunidad.

Reyes: Yo digo sí, por el trabajo que hemos desarrollado hasta ahora y por el futuro que nos queda por construir.


3. ¿Pensáis que la lucha de clases es cosa del pasado?

Inés: No, y la crisis lo ha dejado claro, mientras haya desigualdad siempre habrá clases.

Florent: Habría que actualizar radicalmente el concepto. Existen oprimidxs y opresores de forma muy variada y múltiple: opresión del pudiente sobre el pobre, del Norte consumista sobre Sur que sobrevive, del presente sobre futuro. Y eso tiene mucho que ver sobre cómo entendemos ecología política e izquierda.

Guillermo: Sigue presente. El problema hoy no es diferente de entonces. Pero las soluciones sí tienen q serlo: lo anterior no funcionó. Las clases han cambiado, pero siguen ahí. Las propuestas pasadas no han funcionado: ¡a por las del Siglo XXI!

Reyes: Creo que existen pero que no explican por sí solas las contradicciones y retos del siglo XXI.


4. Un debate, aún no resuelto, en la UE: ¿Estáis a favor de un Ejercito europeo?

Guillermo: Es una mejora clara: Menos inversión militar, más cooperación en seguridad. Pero es aun insuficiente.

Reyes: No creo que deba ser una prioridad en Europa que debe rescatar personas. Resolución pacífica de los conflictos.

Inés: La UE es antes que nada un espacio de paz y por tanto no creo que tengan sentido ejércitos individuales. Por tanto ejército europeo y gasto militar menor.

Florent: A favor de un "transarme" que lleve paulatinamente a un mundo desmilitarizado y resolución pacífica de conflictos. De forma transitoria hacia este objetivo sí a ejército europeo que permita reducir gastos-personal militares.


5. ¿Cuál es vuestra posición sobre la permanencia en el euro?

Reyes: El problema no es la moneda única sino la imposibilidad que como Europa tenemos para hacer política económica. Sin unión fiscal, política monetaria y regulación de los mercados financieros, el euro es una construcción fallida. Pero la solución no es volver a la moneda nacional sino profundizar en el proyecto político con union fiscal.

Inés: La unión monetaria no es suficiente; debe ser acompañada de medidas de integración económica. Por ejemplo la unión fiscal, en una unión monetaria no tienen sentido las desigualdades que hay hoy en la UE. Y la estabilidad del euro no puede ser justificación del austericidio.

Florent: Salir del euro sería un remedio peor que la enfermedad. Pero este euro, no; se necesita una profunda reforma de la UE. Para ello: unión económica política bancaria europea, más hacienda común, más control político de BCE. Profundizo aquí.

Guillermo: Que no hay vuelta atrás. No hay alternativa. Las consecuencias socioeconómicas serían profundas. Además: la única forma de salir de donde estamos es hacia delante: No con más segregación, sino con más cooperación.


6. ¿Que defenderíais con respecto a la deuda?

Inés: Una auditoría ciudadana de la deuda tras el enorme incremento que ha tenido en toda Europa del Sur. ¡No debemos pagar lo que no debemos!

Guillermo: Necesitamos una auditoría de la deuda, definir con claridad qué parte es legítima y qué parte no lo es. Hay ejemplos de países que ya lo han hecho: Ecuador, Argentina... Tras la auditoría, una quita de la parte que no corresponde. Lo que no es aecptable es que la deuda bancaria se haya transformado en deuda pública, y que no haya consecuencias.

Florent: Auditoría de la deuda, reestructuración (más la condonación de la parte ilegítima) más mutualización a nivel europeo. Es importante conocer las responsabilidades de acreedores y deudores. ¡No socializar las perdidas privadas! Preparar el futuro con una unión bancaria y el fin de bancos "demasiados grandes para caer" para q no vuelva a ocurrir.

Reyes: Auditoria de la deuda que separe la deuda ilegítima. Lo que no debemos no lo pagamos. Para la deuda legítima, mecanismos de garantía europeo que permitan frenar el austericidio y generar actividad económica.


7. ¿Se ha hablado con otras iniciativas como "Podemos", "Partido X"...? ¿Valoraciones sobre ambos?

Reyes: Se habla con todos, parten de iguales reflexiones sobre métodos y ojalá nos encontremos en el camino en contenidos.

Florent: Celebro que la gente dé pasos a la política: necesitamos civilizar la política y politizar la sociedad. A mí me gustaría saber la visión de Podemos sobre Europa: ¿vuelta a Estado nación o Europa federal? Y también porque no pone la ecología en el centro de la transición hacia una nueva sociedad. Además de las formas, me importa mucho el contenido y espero nos encontremos en este camino.

Guillermo: Compartimos mucho con ambos, especialmente Partido X. Me gustaría ver una apuesta compartida, ya nos hemos sentado a hablar. Pero la apuesta tiene que ser inevitablemente en clave europea. Con propuestas concretas, con cómos. Creo que no vale con querer cambiar las formas, aunque es condición necesaria. Hay que plantear, también, el fondo.

Inés: Creo que debemos hablar con todos los partidos cercanos y apostar por construir espacios amplios de renovación. Pero debemos compartir principios de regeneración democrática.


8. ¿Que opinais sobre el Libro de la Energía de la UE?

Reyes: Hasta que no cambiemos la mayoría que gobierna cooptada por el oligopolio energético no tendremos una verdadera estrategia. Necesitamos un marco regulador ambicioso que nos lleve a afrontar el reto ambiental, económico y democrático. No se trata de sustituir una fuente de energía por otra, se trata de un cambio estructural del sistema. Necesitamos una estrategia a la ofensiva y redistribuir el poder. Tenemos que ganar la mayoría porque somos el 99%.

Florent: Insuficiente 1) en sus objetivos, la lucha contra cambio climático necesita ser mucho más ambicioso. 2) Sigue apostando por el crecimiento económico que supone a su vez un crecimiento del consumo energético. Hace falta una Política Energética Común basada en menos consumo energético, renovables, eficiencia energética y "una prosperidad sin crecimiento".

Inés: Es MUY decepcionante, la eliminacion de objetivos de energías renovables por países, la falta de objetivos sobre eficiencia energética... Una vez más los objetivos ambiciosos de la UE se truncan por la presión de los gobiernos de los estados miembros que apoyan el fracking y la energía nuclear, un desastre para la industria de las renovables en España que tenían su esperanza en la UE. Esperemos que mejore después de su paso por el Parlamento, no tengo muchas esperanzas.

Guillermo: Que podría ser enormemente más ambicioso. Y se ha reafirmado con la última propuesta de la Comisión sobre objetivos 2030. Hay que llegar al 95% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en 2050 y no pasar el máxímo de 2 grados centígrados. Para eso necesitamos objetivos más ambiciosos: 60% reducción emisiones 1990, 45% fuentes renovables y +40% eficiencia energética 2010.


9. La PAC y el desarrollo rural son un 30% del presupuesto comunitario. ¿Es demasiado o está mal repartido?

Inés: Se puede revisar el presupuesto pero primero hay que analizar cómo se asignan las ayudas: más a trabajo, menos a propiedad. Y una apuesta más decidida por una agricultura más sostenible.

Reyes: Ni mal repartido ni demasiado. Está mal orientado. Beneficia a los de siempre y perjudica al sur. No es sostenible. Debe ser una estrateiga para transitar hacia otro modelo de agricultura sostenible. Si lo hiciéramos así, tendríamos un sector ambientalmente sostenible y generador de empleo y riqueza.

Florent: Mal repartido: hoy los que más ganan son las grandes explotaciones y la Duquesa de Alba. Hay que reorientar hacia pequeñas explotaciones, soberanía alimentaria y agroecología. Solo un dato sobre el mal reparto: el 80% de las ayudas van al 20% de los agricultores. Para saber más, profundizo aquí. Y por último no olvidar eliminar las subvenciones a tauromaquia via PAC.

Guillermo: No sería demasiado, si estuviera bien repartido. El problema de la PAC es la falta aún de criterios medioambientales. La falta de redistribución de las subvenciones, que van a una minoría caciquil en vez de a una mayoría campesina. La falta de enfoque verde: Rotación de los cultivos, NO al monocultivo, agricultura ecológica, etc. deben estar dentro. Y... ¡debe dar respuesta a la juventud! El campo envejece sin regeneración, es necesario: ¡economías rurales vibrantes!


10. ¿Cómo enfocaréis la libre circulación de trabajadores dentro de la UE? ¿Sin restricciones?

Inés: Debe haber libre circulación y no sólo de trabajadores europeos, de todos.

Reyes: Sí. Es una paradoja que puedan circular capitales y mercancías, y no puedan moverse libremente las personas.

Florent: Hoy la UE sobre todo ha permitido la libre circulación de servicios, bienes y capitales. Ahora le toca a la libre circulación de las personas, eso sí con armonización económica, fiscal y social. Fin del dumping fiscal y económico, armonización derechos trabajadores en UE, salario mínimo europeo.

Guillermo: ¡Es un derecho! ¡Sólo faltaba! Además de que innumberables estudios demuestran que es MINORITARIO el "turismo social". Son casos aislados, los de emigrantes del este aprovechándose de los sistemas de bienestar de otros países. Es utilizado por sectores ultra, pero es puntual. El movimiento de los trabajadores está en tratados, y se ha regulado con cuidado.


11. Decrecimiento ¿lo defenderías o buscarías la forma de cambiar el modelo productivo? Si lo defiendes ¿cómo?

Florent: Necesitamos caminar hacia una "prosperidad sin crecimiento" donde las necesidades y límites ecológicos van juntos. Allí habrá cosas que decrecerán ("sectores marrones") y otros que crecerán (sectores verdes). Es decir, una "transición ecológica de la economía". La buena notica: protege el planeta y crea muchos empleos. Más aquí y aquí. Y mi libro "Adiós al crecimiento. Vivir bien en un mundo solidario y sostenible".

Guillermo: Creo en el concepto. Como hasta ahora, no. Pero no es sobre esto sobre lo que hay que hablar en campaña europeas. En el corto plazo tenemos que crecer sosteniblemente para paliar la pobreza y el desempleo: Educación, sanidad, I+D, empleos verdes... Lo que se conoce, en definitiva, como Green New Deal. Pero como horizonte, lo comparto, sí. Es hacia lo que hay que andar.

Reyes: Hay cosas en las que decrecer: sectores sucios, deuda ecológica, corrupción, crecimiento sin control. Tenemos que crecer en empleos verdes, sectores sostenibles y generación de actividad que permita sostener derechos.

Inés: Creo que con la situación actual debemos apostar primero por un cambio a modelo productivo respetuoso con el medio ambiente; una vez salgamos de esta situación, igual podemos plantearnos volver a abrir ese debate.


12. ¿Cómo (junto a otros) vais a conseguir reducir el alto número de abstención?

Reyes: Mostrando cómo afectan las decisiones que se toman en la UE en nuestra vida diaria. Explicando que la única manera de cambiar las cosas es echando a la mayoría neoliberal que nos gobierna. Si no decides tú, deciden por ti.

Guillermo: Saliendo a la calle a explicar que Europa importa, y demostrando que con esta propuesta podemos cambiar el mundo. Explicando que estamos todos juntos en esto, y que quedarse en casa el 25M es lo que, seguro, no cambia las cosas. Y clave: movilizar el voto joven, hacer q los jóvenes se identifiquen con Europa y con los políticos que les representan.

Florent: ¡Recordando la importancia de la UE en nuestras vidas! El 80% de las leyes españolas vienen de la UE. Porqu los paraísos fiscales cuestan 2.000 € al bolsillo de cada ciudadano y sin la UE es imposible terminar con ellos. Recordando que la UE es el espacio clave para los desafíos globales económicos, democráticos, sociales y ecológicos. Y necesitamos un proyecto europeo ilusionante frente al fascismo en auge en toda Europa. Recomiendo este artículo sobre la importancia de las elecciones en la UE.

Inés: Creando un espacio político que sea una alternativa atractiva, realista e ilusionante. Insistiendo en que ya sabemos qué pasa con una mayoría conservadora en el Parlamento Europeo ¡no queremos repetir! Y explicando todo lo que influye la Europa de la tercera personas, a nuestra primera persona cotidiana.